Curso Básico

Temas principales.

Principios Básicos

Fundamentos físicos de la formación de la imagen ecográfica. Modos de ecografía: 2D, M y Doppler. Tipos de transductores: ventajas y desventajas. Knobology y optimización de la imagen. Concepto de ergonomía en ecografía. Principales artefactos y su reconocimiento.

Accesos Vasculares

Ventajas del uso de ultrasonido en la colocación de accesos vasculares. Accesos vasculares centrales más frecuentes: sonoanatomía y variantes anatómicas. Evaluación del patrón de flujo y punción en tiempo real. Comparación de fortalezas y debilidades de los accesos yugular y subclavio, tanto en abordajes infra como supraclaviculares, respaldado por la evidencia disponible. Consideraciones específicas en accesos vasculares centrales en pediatría. Uso del ultrasonido en la canalización de accesos venosos periféricos y arteriales.

Eco Pulmonar Básica

Ecografía pulmonar en condiciones normales: identificación de áreas de escaneo y zonas de aposición. Interpretación de artefactos horizontales y su relación con un pulmón normalmente aireado. Presencia y significado de artefactos verticales. Selección adecuada de sondas para la evaluación pulmonar. Limitaciones y consideraciones en la aplicación de la ecografía pulmonar en la práctica clínica.

LUS I & II

LUS I: Evaluación ecográfica en patología pulmonar

Análisis e interpretación de artefactos en la ecografía pulmonar. Protocolo de escaneo ante sospecha de neumotórax. Selección de sondas y signos ecográficos de predicción negativa. Identificación del punto pulmonar y su relevancia diagnóstica. Evaluación del síndrome intersticial: concepto y características de las líneas B. Diferenciación entre síndrome intersticial focal y difuso. Recomendaciones basadas en la evidencia.

LUS II: Patrones ecográficos en patología pulmonar

Interpretación de imágenes reales en el estudio pulmonar. Signos ecográficos de consolidación alveolar. Selección de sondas y determinación de áreas de escaneo. Identificación de broncogramas aéreos estáticos, dinámicos y fluidos. Concepto de reaireación pulmonar y su importancia clínica. Diagnósticos posibles en el contexto crítico y sus principales diferenciales. Evaluación ecográfica del derrame pleural: signos del cuadrilátero y el sinusoide. Diferenciación entre derrames simples y complejos. Diagnóstico de colecciones intra y extrapulmonares en pacientes críticos.

FOCUS I & II

FOCUS I: Evaluación ecocardiográfica en el paciente crítico

Introducción a las ventanas ecocardiográficas y su aplicación en el protocolo FATE. Concepto de ecografía cardíaca focalizada (FOCUS): alcances y diferencias con la ecocardiografía limitada. Aplicación de las ventanas ecocardiográficas en el paciente crítico. Selección de sondas y evaluación de dimensiones y función sistólica del ventrículo izquierdo (VI) y ventrículo derecho (VD). Uso del método "Eye Ball" para la estimación visual de la función ventricular. Identificación de signos ecográficos de cardiopatía crónica.


FOCUS II: Evaluación hemodinámica y detección de patología cardíaca

Valoración ecográfica de la volemia mediante parámetros estáticos. Análisis del diámetro y colapsabilidad de la vena cava inferior (VCI) como indicador de respuesta a fluidos. Identificación y cuantificación de derrame pericárdico: vistas útiles y signos ecográficos de taponamiento cardíaco. Evaluación de signos ecográficos de patología valvular severa y su impacto hemodinámico. Diagnóstico de soplos cardíacos perioperatorios y su correlación con hallazgos ecográficos. Identificación de masas cardíacas y su relevancia clínica. Consideraciones y posibles errores diagnósticos (pitfalls).

PoCUS en Trauma

Evaluación ecográfica en el paciente inestable.

Aplicación del protocolo FAST/E-FAST para la detección rápida de líquido libre en cavidad abdominal, pericárdica y pleural en el contexto del trauma. Interpretación de hallazgos ecográficos y su impacto en la toma de decisiones clínicas.

Introducción al protocolo RUSH (Rapid Ultrasound in Shock) y su aplicación en la evaluación hemodinámica del paciente crítico. Uso del enfoque HIMAP (Heart, IVC, Morrison, Aorta, Pulmonary) y el modelo hidráulico para la identificación de la causa subyacente del estado de shock.

Integración de la ecografía en la evaluación y manejo del paciente inestable según el contexto clínico, optimizando tiempos de diagnóstico y guiando intervenciones terapéuticas en el ámbito prehospitalario y hospitalario.

DINÁMICA DEL CURSO

El curso se desarrollará en 2 partes. Los contenidos para cumplir con las competencias relacionadas a los saberes serán presentados en una plataforma educativa. La duración de la actividad será de 7 semanas, tanto para el curso básico como para el avanzado. En ella se presentarán los conocimientos elementales de cada tema permitiendo completar las actividades a realizar. Los participantes deberán visualizar una o dos clases grabadas (off line) por semana. También realizar al menos una actividad de interpretación de imágenes o casos clínicos relacionados al tema presentado. Para finalizar cada semana deberán responder un cuestionario de opción múltiple. Su aprobación habilita el próximo tema.

INVERSIÓN BÁSICO: $250.000
INVERSIÓN AVANZADO: $250.000
CURSO COMPLETO: $400.000

La segunda parte es la presencial. Con una modalidad hands on se cumplirán las competencias relacionadas al saber hacer y al ser. En grupos reducidos se trabajará en las habilidades y destrezas en PoCus en los temas tratados. Se utilizarán modelos y simulación. La simulación incluye desde simulación de moderada fidelidad (ej. coordinación mano ojo en punciones, punción membrana cricotiroidea con eco) hasta escenarios de alta fidelidad de aplicación de PoCus.

Descargar programas preliminares:

Image
Sistema

El e-learning incluirá clases en formato de video y presentaciones de PowerPoint, tareas interactivas, discusiones de casos clínicos en el foro y autoevaluaciones para verificar la adquisición de conocimientos. Además, se llevarán a cabo encuentros sincrónicos por Zoom para revisar y discutir los contenidos tratados.

Presencial

La fase presencial se realizará posteriormente, con el objetivo de reforzar conocimientos y habilidades a través de la práctica en modelos, maniquíes y simulaciones de alta fidelidad. Presencial 5 y 6 de julio de 2025 en el Hotel Uthgra Sasso de la Ciudad de Mar del Plata.

Image
Image
Plataforma Dígital

El curso consta de dos partes: una en línea y otra presencial. En la plataforma digital, los participantes tendrán acceso a un foro de presentación, un espacio para consultas y resolución de problemas, objetivos generales del curso, una encuesta de conocimientos previos y expectativas, así como un e-learning diseñado para la educación interactiva.

Fotos anteriores.